martes, 18 de abril de 2017

PREGUNTAS

¿EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL CONSISTE EN TRANSMITIR CONOCIMIENTOS AL ALUMNADO DE ESA ETAPA O, POR EL CONTRARIO, PROPORCIONARLES INSTRUMENTOS PARA QUE LOS CONSTRUYA A PARTIR DE SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS O EXPERIENCIA PERSONAL?
Resultado de imagen de maestro de infantil

El educador infantil desempeña un papel didáctico y de animación, puesto que atiende al niño tanto en aquellas actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias y de entretenimiento. Su labor será la de un organizador que prepara el espacio, distribuye el tiempo, prepara y adapta los materiales y las actividades al grupo y a los fines que persigue. El educador deberá crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar en el que pueda encontrar los estímulos necesarios para su aprendizaje y sentirse cómodo, seguro y alegre. A la vez será un agente motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto a nivel individual como social. También ofrecerá al niño oportunidades de acción que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego procurando interesarle y despertar su curiosidad por las cosas. El educador cooperará con el niño en su aprendizaje pero sin dirigirle, sin sustituirlo en aquellas acciones que el mismo pueda realizar. El maestros/a estará atento/a pero no intervendrá con precipitación, aunque procurará ayudar al niño siempre que lo necesite. Su rol será de guía y orientador del proceso de aprendizaje del niño, mediando entre los conocimientos que trata de transmitir y el alumno que aprende, ajustando la acción pedagógica y proporcionando los refuerzos y apoyo necesarios. El papel del educador en esta etapa consiste en proporcionar los instrumentos que considere para favorecer la construcción de nuevos conocimientos en base a los previos.
¿DE QUÉ FORMA INFLUYE EL CONTEXTO DE APRENDIZAJE PARA GENERAR PROCESOS ACTIVOS EN EL AULA?
Resultado de imagen de aprendizaje activo

El aula es un sistema que se ve influenciado por todos los organismos que lo rodean, por lo que depende de ellos, y a su vez el aula da forma a estos otros organismos.Por lo tanto, debe existir una gran cohesión entre lo que el profesor desarrolla y observa dentro de la clase, y lo que el sistema educativo, el centro, la situación económica y política, quieren fomentar. Por ello el aula no es un contexto totalmente libre, sino que está condicionado.

Para conocer la complejidad y estructura del aula, debemos tener en cuenta como presenta Doyle (1983; 1986), que las actividades que desarrollan en el aula profesores y alumnos se caracterizan por la multidimensionalidad (suceden muchas cosas), la simultaneidad (suceden muchas cosas al mismo tiempo), la inmediatez (la rapidez con que suceden), la impredictibilidad (suceden cosas inesperadas y no planificadas), la publicidad (todo lo que hace el profesor y el alumno es público) y la historia (lo que sucede suele ser causa de lo que ocurre en las clases anteriores). Hemos querido destacar esta enumeración de rasgos, para mostrar la gran complejidad que conlleva un contexto determinado y la cantidad de variables que debemos tener en cuenta para controlar el espacio de aprendizaje. Esto nos lleva a cuestionarnos qué no podemos obtener unas reglas fijas para desarrollar el aprendizaje ni la enseñanza, sino que debemos amoldarnos a cada situación.
Por otro lado, (según Edwards y Mercer, 1988) debemos diferenciar entre dos contextos del aula. El contexto físico, que son las características espaciales del aula, materiales, equipamientos presentes, etc.; y el contexto mental, que son el conjunto de expectativas, afectos, emociones, motivaciones, intereses, representaciones, etc. construidas por los participantes y compartidas en mayor o menos grado por todos ellos.Si existe un interés grande por aprender y enseñar una determinada cosa, siempre se pueden buscar recursos para alcanzar estos objetivos, aunque no sean los más modernos y actualizados.
Los dos tipos de contexto del aula tanto físicos como mentales tienen una gran importancia a la hora de generar procesos activos en el aula.

¿EL JUEGO CONSTITUYE UN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL PARA CONOCERSE A SÍ MISMOS Y AL MUNDO QUE LES RODEA?
Resultado de imagen de juego en la educacion infantil

El juego tiene gran valor como instrumento de aprendizaje: Lo natural es aprender jugando.
Los niños y niñas emplean el juego de forma innata y natural para construir múltiples aprendizajes. Lo hacen de forma inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando en la construcción de sus aprendizajes. El juego es por lo tanto una de las herramientas de aprendizaje más poderosas, siendo la forma natural que tienen los pequeños para aprender.
Aprovechemos la actividad lúdica para crear aprendizajes, en lugar de intentar forzar esta creación con técnicas poco motivacionales y menos naturales.
El juego es la actividad más importante de los niños y niñas, no sólo se divierten y se distraen, sino que constituye además su principal  instrumento  de aprendizaje y de desarrollo. Los beneficios del juego son los siguientes:

1. Contribuye al desarrollo: psicomotriz, cognitivo, social y afectivo y moral.
2. Adquieren experiencia sobre sí mismos y el mundo que les rodea, entrenan destrezas y habilidades, practican rutinas y secuencias de comportamiento que les serán útiles en la vida adulta. Mediante el juego están ensayando roles y formas de actuación de la vida de los adultos.
3. El juego proporciona una oportunidad de que creen sus propios significados y entiendan de esta forma el mundo que les rodea.
4. Contribuye a estrechar los vínculos afectivos. A través del juego nos conectamos con otros, compartimos experiencias que nos hacen sentir bien, colaboramos con los otros y configuramos un fuerte vínculo afectivo.
5. A través del juego nos distendimos y nos relajamos. Es muy importante entender que las personas necesitamos diversión, relax y entretenimiento.
6. Sirve para estimular al niño, por su carácter lúdico y motivador. Es un modo ideal de crear aprendizajes, ya que los pequeños estarán interesados y motivados con la actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario