Tema principal: El currículum de la educación infantil. Concepto y funciones del currículo. Características del currículo. Características del currículo de educación infantil. Estrategias metodológicas. La globalización. El centro de interés. Proyectos de trabajo. Metodología por rincones. Metodologia por talleres.
CURRÍCULO
- En educación formal el marco de referencia obligada para la intervención educativa es la ley de educación vigente y todos aquellos reales decretos de menor rango que la desarrollan.
- Término con múltiples variantes
- Conjunto de conocimientos, organizados en áreas de conocimiento, que se transmiten por medio de la enseñanza escolar.
- Conjuntode experiencias de aprendizaje
- Plan de instrucción que planifica el aprendizaje, incluyendo: contenidos, actividades, estrategias metodológicas y evaluación.
FUNCIONES DEL CURRÍCULO
- Determinar los objetivos y contenidos de la educación escolar.
- Contemplar el nexo de unión entre la práctica pedagógica y la teoría educativa.
- Sirve de guía al profesor para orientar al profesor en su práctica educativa.
- Orientar los procesos de cambio e innovación educativa.
CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULUM EDUCATIVO
- Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos.
- Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral, sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes.
- Consensuado: se abren espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo a fin de permitir su participación en la formulación del diseño curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores.
- Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo.
- Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en el educando.
El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:
• Abierto
• Flexible
• Comprensivo
• Atiende a la diversidad
• Profesor Reflexivo.
CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL
- Es un documento prescriptivo.
- Contextualiza los objetivos, fines y principios generales de la etapas.
- Es abierto y flexible.
- Organiza los objetivos, los medios y la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Exige una planificación.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Se basaran en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollaran en un ambiente de afecto y confianza que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima y su integración social.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Los métodos de trabajo; la organización de tiempo, agrupamiento y espacio; los materiales y recursos didácticas; y las medidas para atender a la diversidad del alumnado
- Las actividades complementarias, diseñadas para responder a los objetivos y los contenidos del currículo, debiéndose reflejar el espacio, el tiempo y los recursos que se utilicen.
LA GLOBALIZACIÓN
Entendemos el enfoque globalizador como el eje vertebrador de todos los
principios metodológicos que se ofrecen para el conjunto de esta etapa educativa.
La globalización es un concepto que se presta a múltiples interpretaciones:
- Según Antonio Zabala (1989) “La perspectiva globalizadora no se considera
como una técnica didáctica, sino como una actitud frente al proceso de enseñanza”.
- Según Torres (1998) las condiciones para un currículo globalizado son:
- Debe despertar el interés de los alumnos y alumnas.
- Debe ser interesante para el equipo de profesores y profesoras.
- Debe adecuarse a las edades y grado de desarrollo de los niños y niñas.
- Debe haber una continuidad en la transición de la etapa de infantil a la de
primaria.
CENTRO DE INTERÉS
- Es un método que facilita al docente y a sus alumnos el tratamiento de un conjunto de contenidos que se agrupan según el tema central, elegidos en función de las necesidades, intereses de los alumnos.
- Proviene del movimiento de la Escuela nueva. Traslada el eje de la actividad pedagógica al niño.
- Está ligado a las supuestas necesidades evolutivas de los niños y a las características del grupo.
- La elección de los centros de interés debe hacerse sobre la base de las características de la comunidad educativa, de la que son parte los alumnos, dentro del contexto en que se desenvuelven habitualmente adaptando la intervención docente a la realidad de cada centro educativo.
- Los centros de interés es preciso que se reflejen en la planificación de cada etapa educativa para que sirva de orientación a todo el equipo docente en el proceso de enseñanza / aprendizaje en las aulas.
PROYECTO DE TRABAJO
- Es una manera de trabajar el conocimiento de la realidad en la que los niños/as viven, se desenvuelven, maduran, avanzan…etc
- Son una respuesta a la necesidad de organizar los contenidos escolares desde la perspectiva de la globalización.
- Permiten crear situaciones de trabajo en las que el alumno se inicie en el aprendizaje de unos procedimientos que le ayuden a organizar, comprender y asimilar una información.
- Permiten también realizar un recorrido a través de los contenidos del currículum definidos por la escuela a partir del diálogo que se establece entre los objetivos de aprendizaje explicitados por los alumnos y la mediación e intervención del maestro o maestra que asegurará la correcta secuenciación de los mismos.
La función del proyecto es favorecer la creación de estrategias de organización de los conocimientos escolares en relación con el tratamiento de la información.
En la elaboración de un proyecto de trabajo destacaremos las siguientes fases:
- Fase de elección y organización: motivación, actitud favorable, implicación, argumentación.
- Fase de relación con la información: búsqueda, análisis, contraste, relación, interpretación,... para transformar la información en conocimiento.
- Fase de síntesis y evaluación:
- Elaboración de un dossier individual del trabajo realizado.
- Evaluación del proceso en relación a los objetivos marcados.
- Valoración del trabajo y decisión de posibles nuevos puntos de partida para el próximo proyecto.
METODOLOGÍAS POR TALLERES
- Los talleres escolares son espacios educativos donde promovemos procesos de asimilación de conocimientos y de participación social.
- El taller es una especie de aula de recursos, una estrategia metodológica, además de un método psicopedagógico operativo y eficaz.
- Sus objetivos son respetar la integridad del niño, fomentar la socialización, mejorar las relaciones interpersonales.
- La metodología de los talleres es activa y la evaluación se realiza al final de cada sesión.
Entre los objetivos fundamentales de los talleres, destacan:
- Respetar la integridad del niño, sus intereses y su ritmo de aprendizaje.
- Desarrollar la sociabilidad.
- Inculcar el respeto al otro, la tolerancia, la cooperación y solidaridad, a través de actitudes no agresivas e intentar la resolución de conflictos por medio del diálogo.
- Mejorar las relaciones interpersonales a través de un mayor contacto entre iguales.
En los talleres es posible curiosear, explorar, buscar soluciones, sin la obsesión de obtener un resultado. Los talleres son espacios de crecimiento en el que niñas y niños aprenden divirtiéndose y jugando.
METODOLOGÍAS POR RINCONES
- Los rincones son unos espacios delimitados de la clase donde los niños, de manera individual o en pequeños grupos, realizan al mismo tiempo diferentes actividades de aprendizajes.
Objetivos de las metodologías por rincones:
- Dar la posibilidad a los niños de desarrollar todas sus facetas intelectuales, afectivas y sociales.
- Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño.
- Perder el miedo a equivocarse.
- Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la
- experimentación.
- Encontrar diferentes soluciones para resolver un problema.
- Conseguir más autonomía en la realización de las tareas.
- Adquirir experiencias directas.
Características de los rincones:
- Para establecer un rincón adecuado es necesario:
- Delimitar con claridad el espacio, los materiales y las actividades.
- El rincón debe ser atractivo.
- Que favorezca la autonomía.
- Que desarrolle la creatividad.
- Que permita la interrelación y la actividad en grupo.
- Que podamos cambiarlo a lo largo del curso al menos trimestralmente.
- Que sus objetivos y contenidos estén claramente establecidos.
- Que sea fácilmente evaluable.¿Qué opinión tienes acerca del currículum de la educación infantil? ¿Qué añadirías y qué suprimirias? ¿Cuáles son sus debilidades y cuáles sus fortalezas? ¿Son adecuadas las exigencias planteadas por el currículum en este periodo de edades? ¿Hay cambios en el currículum de la educación infantil en la LOMCE con respecto a la LOE?
En nuestra opinión, tal y como se presenta el currículum de la educación infantil, podríamos pensar que éste abarca todas las necesidades que se pueden presentar en esta etapa en el aula. Sin embargo, son la escasez de recursos materiales, monetarios y personales los que impiden que esta educación llegue de manera igualitaria a todos los alumnos, ya que, existe una minoría de alumnos que presentan ciertas dificultades, ya sean de tipo intelectuales o físicas, los cuales no se ven reforzados o apoyados por el sistema educativo. Como ejemplo de esto, visualizaremos la figura de un alumno autista, el cual necesitaría la presencia de un docente cualificado que sepa lidiar con este tipo de dificultades o una persona auxiliar que pueda prestar la atención y ayuda necesaria para que este tipo de alumnos ejerzan su derecho a la educación de manera equitativa.
Con respecto a lo anterior, propondríamos hacer mayor hincapié en los siguientes puntos:
- En la inclusión de alumnos con necesidades específicas: promoviendo en el aula la empatía hacia éstos, por medio de actividades en las que los alumnos tengan que ponerse en el lugar de sus compañeros, conozcan sobre la existencia de estas dificultades y lo incluyan en su vida como algo normal.
- Otro ámbito que resaltaríamos sería la atención preferente a los aspectos emocionales: no solamente porque en esta etapa del desarrollo los aspectos emocionales juegan un papel fundamental, sino porque además constituyen la base o condición necesaria para cualquier progreso en los diferentes ámbitos del desarrollo infantil.
- Materiales diversificados y polivalentes: una sala de Educación Infantil ha de ser ante todo un escenario muy estimulante, capaz de facilitar y sugerir múltiples posibilidades de acción. Materiales de todo tipo y condición: comerciales y construidos; unos más formales y relacionados con actividades académicas y otros provenientes de la vida real; de alta calidad y de desecho; de todo tamaño y forma, etc.
Por lo tanto, como fortalezas vamos a destacar la intención de atender a todas las diversidades que se puedan presentar y como debilidad queremos destacar el idealismo que se presenta en el mismo, ya que este no se adapta ni se ajusta a las necesidades y dificultades que se dan en el aula.
Estamos de acuerdo con las exigencias planteadas en el currículum, siempre y cuando, nunca se deje de tener en cuenta que cada niño/a se desarrolla a un ritmo distinto y este debe ser respetado y nunca se debe tratar de acelerar este proceso.
Algunos cambios de la LOMCE respecto a Educación Infantil:
Sí se puede considerar dos cambios de la LOMCE que afectan a la etapa de Educación Infantil:
- Se mantienen los mismos principios generales, objetivos generales de la etapa, la ordenación y principios pedagógicos y la oferta de plazas y gratuidad tal y como están regulados en la LOE, en los artículos 12 al 15.
- Se añaden a la Educación Infantil algunos principios generales que afectan a todas las etapas del sistema educativo, que aparecen en la modificación 1 de la LOMCE, del artículo 1º de la LOE.
- No se modifica el curriculum de Educación Infantil, por tanto, continúan en vigor las áreas, objetivos de cada una de ellas, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas.
- No hay que modificar ni las programaciones didácticas ni de aula.
- Cuando se regule por las comunidades autónomas, se podrán incluir las cuestiones relativas a la educación plurilingüe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario