martes, 18 de abril de 2017

PREGUNTAS

¿EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL CONSISTE EN TRANSMITIR CONOCIMIENTOS AL ALUMNADO DE ESA ETAPA O, POR EL CONTRARIO, PROPORCIONARLES INSTRUMENTOS PARA QUE LOS CONSTRUYA A PARTIR DE SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS O EXPERIENCIA PERSONAL?
Resultado de imagen de maestro de infantil

El educador infantil desempeña un papel didáctico y de animación, puesto que atiende al niño tanto en aquellas actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias y de entretenimiento. Su labor será la de un organizador que prepara el espacio, distribuye el tiempo, prepara y adapta los materiales y las actividades al grupo y a los fines que persigue. El educador deberá crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar en el que pueda encontrar los estímulos necesarios para su aprendizaje y sentirse cómodo, seguro y alegre. A la vez será un agente motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto a nivel individual como social. También ofrecerá al niño oportunidades de acción que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego procurando interesarle y despertar su curiosidad por las cosas. El educador cooperará con el niño en su aprendizaje pero sin dirigirle, sin sustituirlo en aquellas acciones que el mismo pueda realizar. El maestros/a estará atento/a pero no intervendrá con precipitación, aunque procurará ayudar al niño siempre que lo necesite. Su rol será de guía y orientador del proceso de aprendizaje del niño, mediando entre los conocimientos que trata de transmitir y el alumno que aprende, ajustando la acción pedagógica y proporcionando los refuerzos y apoyo necesarios. El papel del educador en esta etapa consiste en proporcionar los instrumentos que considere para favorecer la construcción de nuevos conocimientos en base a los previos.
¿DE QUÉ FORMA INFLUYE EL CONTEXTO DE APRENDIZAJE PARA GENERAR PROCESOS ACTIVOS EN EL AULA?
Resultado de imagen de aprendizaje activo

El aula es un sistema que se ve influenciado por todos los organismos que lo rodean, por lo que depende de ellos, y a su vez el aula da forma a estos otros organismos.Por lo tanto, debe existir una gran cohesión entre lo que el profesor desarrolla y observa dentro de la clase, y lo que el sistema educativo, el centro, la situación económica y política, quieren fomentar. Por ello el aula no es un contexto totalmente libre, sino que está condicionado.

Para conocer la complejidad y estructura del aula, debemos tener en cuenta como presenta Doyle (1983; 1986), que las actividades que desarrollan en el aula profesores y alumnos se caracterizan por la multidimensionalidad (suceden muchas cosas), la simultaneidad (suceden muchas cosas al mismo tiempo), la inmediatez (la rapidez con que suceden), la impredictibilidad (suceden cosas inesperadas y no planificadas), la publicidad (todo lo que hace el profesor y el alumno es público) y la historia (lo que sucede suele ser causa de lo que ocurre en las clases anteriores). Hemos querido destacar esta enumeración de rasgos, para mostrar la gran complejidad que conlleva un contexto determinado y la cantidad de variables que debemos tener en cuenta para controlar el espacio de aprendizaje. Esto nos lleva a cuestionarnos qué no podemos obtener unas reglas fijas para desarrollar el aprendizaje ni la enseñanza, sino que debemos amoldarnos a cada situación.
Por otro lado, (según Edwards y Mercer, 1988) debemos diferenciar entre dos contextos del aula. El contexto físico, que son las características espaciales del aula, materiales, equipamientos presentes, etc.; y el contexto mental, que son el conjunto de expectativas, afectos, emociones, motivaciones, intereses, representaciones, etc. construidas por los participantes y compartidas en mayor o menos grado por todos ellos.Si existe un interés grande por aprender y enseñar una determinada cosa, siempre se pueden buscar recursos para alcanzar estos objetivos, aunque no sean los más modernos y actualizados.
Los dos tipos de contexto del aula tanto físicos como mentales tienen una gran importancia a la hora de generar procesos activos en el aula.

¿EL JUEGO CONSTITUYE UN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL PARA CONOCERSE A SÍ MISMOS Y AL MUNDO QUE LES RODEA?
Resultado de imagen de juego en la educacion infantil

El juego tiene gran valor como instrumento de aprendizaje: Lo natural es aprender jugando.
Los niños y niñas emplean el juego de forma innata y natural para construir múltiples aprendizajes. Lo hacen de forma inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando en la construcción de sus aprendizajes. El juego es por lo tanto una de las herramientas de aprendizaje más poderosas, siendo la forma natural que tienen los pequeños para aprender.
Aprovechemos la actividad lúdica para crear aprendizajes, en lugar de intentar forzar esta creación con técnicas poco motivacionales y menos naturales.
El juego es la actividad más importante de los niños y niñas, no sólo se divierten y se distraen, sino que constituye además su principal  instrumento  de aprendizaje y de desarrollo. Los beneficios del juego son los siguientes:

1. Contribuye al desarrollo: psicomotriz, cognitivo, social y afectivo y moral.
2. Adquieren experiencia sobre sí mismos y el mundo que les rodea, entrenan destrezas y habilidades, practican rutinas y secuencias de comportamiento que les serán útiles en la vida adulta. Mediante el juego están ensayando roles y formas de actuación de la vida de los adultos.
3. El juego proporciona una oportunidad de que creen sus propios significados y entiendan de esta forma el mundo que les rodea.
4. Contribuye a estrechar los vínculos afectivos. A través del juego nos conectamos con otros, compartimos experiencias que nos hacen sentir bien, colaboramos con los otros y configuramos un fuerte vínculo afectivo.
5. A través del juego nos distendimos y nos relajamos. Es muy importante entender que las personas necesitamos diversión, relax y entretenimiento.
6. Sirve para estimular al niño, por su carácter lúdico y motivador. Es un modo ideal de crear aprendizajes, ya que los pequeños estarán interesados y motivados con la actividad.

MODELOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

EL MODELO PEDAGÓGICO DE MARÍA MONTESSORI
Resultado de imagen de maria montessori


María Montessori (1870-1952), basa su modelo en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que hicieron hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en el medio.
El modelo Montessori parte de una fuerte base biologista y psicológica, que no solo se queda solo en el plano teórico, sino que se concreta en la práctica.
Hay dos planteamientos esenciales en su marco teórico que son la base de toda su proposición, y que es indispensable destacar. Uno de ellos es el de los períodos sensibles.
Define el período sensible como la etapa del desarrollo del niño donde se absorbe una característica del ambiente y se excluye a las demás. En consecuencia plantea que es necesario atender el interés que el niño demuestra, pues si no se pierde el logro.
Otro planteamiento se refiere a la consideración permanente de la psicología del niño, de la cual deriva una teoría de aprendizaje, de la que se desprende un sistema pedagógico. En este sentido considera que la autoconstrucción del niño requiere de un patrón de desarrollo psíquico innato, que solamente puede revelarse mediante el proceso de desarrollo, y que requiere de una relación integral con el medio ambiente y la más completa libertad. A esto le llamó la mente absorbente.
El método Montessori, al igual que sus precursores, ratifica los principios y los planteamientos de una educación activa, en los que, además, refuerza el papel de la familia como base del desarrollo del niño, y donde asigna a los padres la responsabilidad primaria de los hijos, particularmente el papel de la madre a la cual le concede una atracción y flujo magnético en la relación con sus hijos.
De esta manera hace énfasis en la infancia como otra dimensión de la vida humana y la significación de la niñez en la vida adulta, reforzando el desarrollo del potencial humano, la interdependencia del hombre con la naturaleza y la importancia de la familia.
El método Montessori fue en su tiempo un enfoque progresista contra la educación tradicionalista centrada en el educador, que ofreció al niño la posibilidad de actuación y de convertirse en el eje central del proceso educativo. Además señaló una actitud diferente ante el trabajo del niño, y enfatizó el enfoque ecologista del método de contacto con la naturaleza.
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DECROLY
Resultado de imagen de decroly

O. Decroly (1871-1932) ,su mérito fundamental es la introducción de los centros de interés. Para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, en un concepto de modelo global para la educación.
El programa educativo decroliano se inspira en reglas basadas sobre la psicología del niño y las necesidades sociales, que se pueden condensar en los cuatro puntos siguientes:
1. Tender a la unidad.
2. Convenir al mayor número de mentalidades posibles.
3. Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables.
4. Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al medio natural y social en los que el niño debe pasar su existencia.

El objetivo de su método es aplicar sus postulados a la Escuela Activa. Para ello se apoya en varios principios:
-Principio de Realidad.
-Principio de Unidad, Globalización o Concentración.
-Principio de Individualidad.
-Principio de Relación: Decroly crea una serie de materiales que van a tener una influencia considerable en la práctica pedagógica, tales como:
a.   Para la percepción de formas y colores combinados: se destacan los jarros, envases de perfil recto y de tipo curvo, de seis colores diferentes, y de los cuales el niño debe identificar el que es igual al que se le presenta como patrón.
b.   Para la percepción de formas y direcciones: la mesa y la pelota, en la que el niño debe identificar la posición que es igual a la del modelo.
Los materiales son actualmente la base de muchos de los recursos gráficos que hoy se utilizan en el centro infantil para el apresto, y tienen su valor en la medida en que sean el proceso final de un conjunto de vivencias concretas con esas nociones o aspectos que se desean favorecer.

LA ESCUELA POPULAR DE C.FREINET
Resultado de imagen de freinet

La pedagogía de Celestin Freinet se sitúa bajo el lema de la Escuela Moderna. Esta significa que el niño actúa como agente y sujeto principal del trabajo escolar de un modo responsable y eficaz, que realiza la vida armónicamente, con libertad, pero en función de sus necesidades vitales y en un ambiente adecuado, en el que surgen motivaciones atrayentes, y donde su interés individual se halla perfectamente integrado al interés de los demás, en virtud de la cooperación y ayuda mutua de alumnos y maestros.
El modelo pedagógico Freinet resume sus reflexiones sobre la práctica escolar como invariantes pedagógicas, que se refieren a la naturaleza del niño, a sus reacciones y a las técnicas educativas.
-Sobre la naturaleza del niño expresa que la personalidad del niño hay que verla de un modo dinámico con necesidades materiales y espirituales del mismo tipo que el adulto, pero en grado muy peculiar, que las diferencian sobre todo en sus fines. En este sentido se plantean tres cuestiones esenciales:
  • Ponerse en lugar del niño
  • Suprimir la posición de superioridad del adulto
  • Relacionar el comportamiento del niño en la institución con su estado fisiológico, orgánico, constitucional.
-Sobre las reacciones del niño se considera que todo mandato autoritario es un error. De ahí la necesidad de ofrecer sugerencias múltiples y un conjunto variado de actividades para que el niño pueda escoger la dirección a seguir, dentro del plan general adoptado por el educador. Cuando se produzcan fenómenos de capricho circunstancial, estos han de tratarse con mucho tacto y siempre como un problema individual.
Toda actividad debe tener un objetivo racional, positivo, una meta creadora. Por lo que se propone desarrollar la motivación creadora que es el medio más seguro que conduce al éxito.
-Sobre las técnicas educativas se establece el tanteo experimental, como una vía natural para el aprendizaje, frente a la simple explicación formal, monótona y aburrida. Sobre esta base el niño ejercita la memoria, se nutre de experiencias con sólidas adquisiciones, y cultiva la inteligencia.
En la metodología Freinet se valora al trabajo como motor principal en la pedagogía científica y en el desarrollo de la sociedad, considerándolo, el elemento decisivo en la construcción de la personalidad y por lo tanto, un elemento educador por excelencia.
En su ideario pedagógico resultan de gran importancia tres conceptos básicos: libertad, respeto y disciplina.

Freinet enfatiza el rol del material y las técnicas. Son estos medios los que modifican el ambiente de la clase, del comportamiento, y son los que hacen posible ese espíritu de liberación y de formación que es la razón de ser de las innovaciones.
En la utilización de las técnicas la expresión libre es uno de los pilares fundamentales, que se basa en la plena confianza en el niño, en el respeto a su personalidad.
Para Freinet el maestro es el factor más importante en la escuela, pues es decisivo para alcanzar resultados satisfactorios, gracias a su capacidad para comprender a los niños, su sentido de responsabilidad, su cultura y preparación.
Entre los procedimientos concretos de utilidad en la educación infantil en
la actualidad se señala la asamblea, como recurso para el desarrollo del lenguaje oral; el dibujo libre, como vía para la expresión personal; y los talleres, para entrar en contacto con los elementos de la vida real.
Además de los aportes específicos sobre la educación, lo que más se destaca en Freinet es su persistente empeño por encontrar alternativas que respondan más a las necesidades de los niños.

EL MODELOS COGNITIVO HIGH SCOPE
Resultado de imagen de high scope

El modelo High Scope, sus fundamentos  hacen énfasis en los aspectos psicológicos del desarrollo, base de sus fundamentos pedagógicos. Su propósito es una “educación válida para el desarrollo”, a partir de la teoría del desarrollo formulada por Jean Piaget, que se resume en tres criterios básicos:
1. Ejercitar y desarrollar las capacidades del aprendiz que están surgiendo en la etapa de vida en que se encuentra.
2. Estimular y ayudar al aprendiz a desarrollar sus patrones personales de intereses, capacidades y aspiraciones.
3. Presentar las experiencias de aprendizaje cuando el aprendiz está en condiciones de dominar, generalizar y retener
Este modelo destaca la importancia del aprendizaje activo, el cual considera una condición necesaria para la reestructuración cognitiva y por lo tanto, para el desarrollo.
El educador debe conocer las características básicas del niño en estos primeros años, a lo cual añaden los cuatro factores que Piaget considera importantes en el desarrollo mental:
1. La maduración biológica.
2. La experiencia física y lógico–matemática.
3. Lo social, la transmisión cultural.
4. La equilibración o mecanismo interno de regulación.

El papel del educador, por lo tanto, es ofrecerle a los niños diversas experiencias que les permitan:
  • Aprender activamente: ser activo física y mentalmente.
  • Reelaborar experiencias y conocimientos.
  • Ser autónomo al solucionar problemas y en la iniciativa respecto a su persona, lo cognitivo y lo social.

Los adultos deberán:
  • Brindar atención de forma individual y personal a cada uno de los niños.
  • Ser observadores activos y participar al evaluar, apoyar, crear.
  • Ofrecer poca enseñanza directa y pocas actividades dirigidas.

Mientras que los niños deben interactuar con los adultos, otros niños, materiales, naturaleza, y buscar información, sugerencias, soluciones, respuestas.
En estos planteamientos se ponen de manifiesto principios como los de la individualidad, la realidad, la actividad, la autonomía y la socialización
Su propósito es ofrecerles al educador orientación y apoyo sobre los procesos y contenidos intelectuales básicos de los niños. Estas experiencias claves que constituyen un total aproximado de cincuenta, se agrupan de la siguiente forma:
-Experiencias claves en el aprendizaje activo.
-Experiencias claves en el uso del lenguaje.
-Experiencias claves en la representación de experiencias e ideas.
-Experiencias claves en el desarrollo del pensamiento lógico.
-Experiencias claves en el entendimiento del tiempo y del espacio.
LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS
Resultado de imagen de metodologias activas
Las metodologías activas, como las define López (2005), son “ un proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante- material didáctico y estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes”.
La metodología activa, busca generar cambios significativos en el aula de clase dejando de lado la educación tradicional de tal forma, que se modifique el pensamiento de que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada con el conocimiento impartido por el profesor, quien es el que posee la verdad absoluta.
Se quiere generar cambios en las estrategias de aprendizaje tipo memorísticas, transformandolas en una educación que brinde a los estudiantes herramientas que puedan utilizar en su vida diaria.
La metodología activa, se centra en la forma de aprender del estudiante, con el fin de aumentar la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir, es decir,que aprenda y tenga sus propias ideas.
Las metodologías activas se componen por una serie de características:

  • Enseñanza centrada en el estudiante. El aprendizaje es concebido como un proceso constructivo y no receptivo.

  • El aprendizaje es autodirigido. Se trata de promover habilidades que permitan al estudiante juzgar la dificultad de los problemas, detectar si entendieron un texto, saber cuándo utilizar estrategias alternativas para comprender la documentación y saber evaluar su progresión en la adquisición de conocimientos (Brunning 1995).

  • La enseñanza debe tener lugar en el contexto de problemas del mundo real o de la práctica profesional, presentando situaciones lo más cercanas posibles al contexto profesional en que el estudiante se desarrollará en el futuro.
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Resultado de imagen de modelos pedagogicos actuales

No existe un modelo pedagógico único en la primera infancia que permita agrupar el conjunto de propuestas que se han nutrido de los avances de la psicología y de las teorías del aprendizaje realizadas durante el pasado siglo XX. Estos han permitido explicar las limitaciones de la educación en el milenio que ha comenzado y evidencian las potencialidades de la del futuro.
Por otra parte debemos tener en cuenta que la sociedad ha cambiado debido a la revolución en las telecomunicaciones y en la biotecnología, lo que plantea en la educación nuevas demandas, como la formación de los docentes, que deben poseer un alto nivel en cuanto a recursos TIC, creatividad, etc.
La educación de la primera infancia, al ser el primer paso del sistema de educación, es la encargada de crear las bases del desarrollo, para que puedan satisfacerse las exigencias que la sociedad contemporánea le plantea a la escuela.
En el mundo educativo actual es amplia la gama de modelos que se aplican en la formación de los niños de las primeras edades, lo que le proporciona al educador mayor riqueza de opciones en función del niño. El problema está en que no todos cuentan con un marco teórico explícito, sino que se sustentan en una práctica reiterada, apenas evaluada, que no les permite un nivel de reflexión que explique y fundamente lo que se está haciendo, cuestión esencial cuando se asume una responsabilidad como es la de educar.
El desarrollo acelerado de la sociedad moderna implica decididamente la elaboración de currículos activos que formen capacidades que permitan a los niños lidiar con la gran cantidad de información que se genera cada día, algo muy importante en la escuela básica. Sin embargo, en los niños de las primeras edades han de formarse las bases que les han de permitir asimilar los conocimientos de manera sistemática al tránsito escolar, creando capacidades y habilidades intelectuales generales que sean el cimiento de todo eso.
No obstante, M. V. Peralta afirma que, aún en esta época, los currículos pasivos existen en una proporción importante, y que se reflejan en la producción de una gran cantidad de materiales gráficos, llenos de plantillas a colorear, con todo tipo de instrucciones ya determinadas y bastante alejadas de una experiencia concreta; que de aplicarse así en los jardines infantiles, estarían señalando la presencia de un indicador importante de currículos tradicionales.
Esto ha traído como consecuencia el surgimiento en la segunda mitad del pasado siglo de modelos pedagógicos más avanzados que los históricamente conocidos, con vista a poder suplir las necesidades del desarrollo social.


lunes, 3 de abril de 2017

PLAN DE ACCIÓN PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

NOTICIAS

Resultado de imagen de NOTICIAS

“Liberada una menor que era explotada sexualmente en Almería”
La adolescente era amenazada con perder su trabajo si no cumplía las órdenes de los criminales. La menor de 16 años  era explotada sexualmente por un grupo criminal en Almería que fue detenido por ir en contra de la libertad e indemnidad sexual, contra el derecho de los trabajadores y de los niños.

“Hay unos 20.000 menores víctimas de explotación infantil, en España”
Sólo en España, explica, hay unos 20.000 menores, identificados por la Policía, que han sido obligados a prostituirse, mendigar o cometer delitos, o que han sido víctimas de redes de delincuencia internacionales que los han utilizado para la explotación laboral, adopciones ilegales o incluso tráfico de órganos.


El pequeño fue rescatado gracias a que un vecino de Mejorada oyó sus lloros”
El escrito del fiscal mantiene que la procesada mantuvo oculto el embarazo y que dio a luz en el hospital del Henares, en Coslada. Tras recibir el alta el 6 de julio de 2015, se marchó a su domicilio, con el padre biológico y sus otros tres hijos. Nueve días después, metió al recién nacido en una bolsa de deportes junto con varios enseres del niño y lo tiró a un contenedor de basura


INDITEX y el trabajo infantil en India y Asia: “Los españoles son unos vagos que no quieren trabajar”
Parece que prefieren menores de Pakistán, Camboya o Bangladesh, que entran a trabajar a las 04:00 de la madrugada y salen a las 18:00 (14 horas de jornada) por menos de 2€ al dia. Parece que prefieren “trabajadores” con salarios de 1,3 € diarios por 68 horas de trabajo a la semana, sin ningún tipo de contrato, en ambientes nocivos e insalubres y sin ningún tipo de derecho o prestación por enfermedad, sin tan siquiera libertad para decidir si siguen trabajando o no.
Parece que prefieren a niñas que no llegan ni tan siquiera a los 15 años como es el caso de las factorías de Tamil Nadu en India, donde más de 240.000 menores son empleadas para producir ropa en condiciones prácticamente de esclavitud. En dichas factorías junto a  INDITEX, EL CORTE INGLÉS, CORTEFIEL Y CARREFOUR ESPAÑA, encuentran mano de obra “que sí se ajusta a su concepto de trabajador”.

“Ayudar en la pesca en vez de estudiar”
Dos hermanos, de 10 y 12 años, fueron vendidos por su madre a un pescador del poblado de Yeji. Después de dos años, se escaparon y fueron adoptados por una familia en el pueblo de pescadores de Senya. Joe comparte su experiencia de abuso y hambre, afirma que su amo le golpeaba continuamente y le daba de comer solo una vez al dia.

“Valencia se suma al protocolo de respeto a la identidad de los transexuales en los colegios”
Los colegios públicos valencianos respetarán la libre elección de los menores transexuales para decidir el nombre con el que quieren que se dirijan a ellos, así como la indumentaria y el vestuario o aseo que deseen utilizar. La Consejería de Educación de la Generalitat valenciano aprobó el protocolo que ya funciona en otras comunidades autónomas. Cuando este trámite se apruebe definitivamente, la obligación se extenderá también a todos los centros escolares concertados.





CIFRAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN ESPAÑA

Resultado de imagen de cifras



  1. Derecho a ser niño: Todos los niños del mundo están protegidos por los Derechos del Niño, se considera niño a todos los menores de 18 años. En España de 8.192.866, 51.4% son niños y 48.6% son niñas.
  2. Derecho a crecer en libertad: Significa tener libertad para pensar, libertad para tener las creencias que consideres y libertad para expresar su opinión, el 78.5% de los niños entre 11 y 17 años se sienten libres para expresar sus ideas y opiniones.
  3. Derecho a una identidad: Todos los niños tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad, los bebés recién nacidos han de ser inscritos en el registro de cada país. Más del 90% de niños nacidos son inscritos en el Registro Civil.
  4. Derecho a la Salud: Todos los niños tienen derecho a ser ciudadano cuando estén enfermos, también tienen derecho a ser atendidos por un médico o acudir a los servicios sanitarios. El 27.6% de los niños de 2 a 17 años tienen sobrepeso.
  5. Derecho a unos ciudadanos especiales: estos ciudadanos (padres, madres y tutores legales)  protegen a los niños y niñas que sufren alguna discapacidad física o mental pero también frente a violencia o maltrato, incluida la explotación y el abuso sexual. El 6.6% de los niños de 11 a 17 años afirman haber sido golpeados empujados o encerrados en el colegio o instituto.
  6. Derecho a una Familia: tienen derecho a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos, si el niño estás separado de sus padres porque estos no pueden cuidarlo tiene derecho a una protección especial. El 57.5% de los niños en régimen de acogimiento son cuidados por una familia.
  7. Derecho a una Educación: la Educación Primaria debe ser obligatoria y gratuita, los niños también deben tener facilidades para continuar la Educación Secundaria o ir a la Universidad. Solo el 24.9% de los niños está escolarizado en el primer ciclo de Educación Infantil.
  8. Derecho al juego, ocio y cultura: Todos los niños tienen derecho a jugar, a descansar y a las actividades recreativas y culturales. Lo que significa que los niños tienen derecho al acceso a: parque recreativos, zonas de juego, bibliotecas, museos, centros culturales...el 17.8% de los escolares realiza alguna actividad cultural como. manualidades, danza o teatro.
  9. Derecho a un nivel de vida digno: Los padres son los responsables de proporcionar a los niños alimentación, cuidados, educación y vivienda. Si ellos no pueden debido a que su nivel de recursos es escaso, las autoridades y administraciones regionales y nacionales deben proporcionar ayuda para su cuidado. El 3.8% de los niños de 0 a 17 años vive en hogares donde todos los adultos activos están desempleados.
  10. Derecho a la protección contra los malos tratos: las autoridades son las encargadas de proteger a los niños cuando los malos tratos que procedan de los padres o responsables legales. El 8.7% de los niños entre 0 y 17 años son víctimas de violencia en el ámbito familiar por cada 10.000 niños.