jueves, 23 de febrero de 2017

CONCEPTOS, OBJETIVOS Y FINES EDUCATIVOS

Resultado de imagen de educacion infantil  
Cuando hablamos de Educación nos referimos a la consecución en los niños de aquellos rasgos y particularidades de la personalidad que propicien su desarrollo multilateral y armónico.
  En los sistemas de influencias educativas relacionados con los años iniciales se mencionan los términos de:estimulación precoz, estimulación temprana, que es para la consecución de los logros en todos los niños, e implica la estimulación sensorial, afectiva, motriz y todos los demás aspectos que implica el desarrollo multilateral y armónico de los niños.La estimulación adecuada, de ahí considerar no solo el momento en que esta se aplique, si no que sea adecuada,para indicar el momento y la oportunidad. La estimulación oportuna, en un tiempo relativo implica no solo considerar al niño sujeto de la estimulación, sino también al que promueve o estimula el desarrollo, así como las condiciones bajo las cuales el desarrollo que se promueve es funcional desde el punto de vista social,en un momento dado.
  Cuando se habla de educación temprana se está refiriendo a la educación en la etapa de 0 a 6 años.
  En el caso de España se denomina Educación Preescolar a la ofrecida a los niños de 0 a 3 años y Educación Infantil a la ofrecida a los niños de 3 a 6 años.
  Aquí encontramos el Cuidado y Educación de la Primera Infancia( ECCE), que agrega el componente cuidado. Otro término importante es el Desarrollo de la Primera Infancia (ECD) que enfatiza el enfoque holístico que incluye tanto el desarrollo físico, emocional y social como el cognitivo. Además, el Cuidado y Desarrollo de la Primera Infancia (ECCD) que intenta salvar la brecha entre cuidado y desarrollo.
  La educación de la primera infancia se desarrolla mediante la vía formal o institucional que se caracteriza por desarrollarse en una institución creada para potenciar al máximo la intencionalidad educativa, implicando el rol directo y permanente del educador y la elaboración de un currículo específico para esa comunidad educativa. Aquí se encuentran las guarderías, salas cunas, los centros o jardines infantiles, la escuela infantil, etc. Por otro lado encontramos la vía no formal o no institucional cuya característica principal es que es la disminución del protagonismo del educador en todo el desarrollo curricular, asumiendo un papel de facilitador de todo el trabajo pedagógico.
  Los aspectos sociales de la educación en la primera infancia se ven reflejados  por los primeros años de la vida del niño de 0 a 7 o 7 años, marcado por un crecimiento rápido y por cambios que se ven influenciados por el entorno, pudiendo ser negativo o positivo. la educación en esta etapa complementa la educación que el niño recibe en el hogar proporcionando una valiosa experiencia y preparación para la transición a la escolarización a nivel primario. un punto muy importante es el poder garantizar todo lo posible la igualdad de oportunidades para todos los niños, independientemente de su origen y condición.
  Con respecto a este tema, podemos encontrar siete prioridades estratégicas realizadas por J. Rivero que resumimos de la siguiente forma:
  • Consolidar una nueva cultura de la infancia con educación para todos los niños, partiendo por el cumplimiento de los derechos de todos los niños sin excepciones.
  • proporcionar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo y motriz, estimulando las capacidades infantiles.
  • Vincular más a la familia como agente educador y socializador.
  • fortalecer el conocimiento científico sobre la infancia, su familia y comunidad a través de la investigación.
  • aproximación a las nuevas tecnologías con predominio de los criterios pedagógicos.
  • búsqueda del educador de excelencia para la educación de la infancia.
  • mejor articulación del nivel inicial con la educación primaria y mayor influencia sobre esta.
  Centrándonos en los fines generales que se le atribuyen a este nivel educativo se destaca el desarrollo de la personalidad, aptitudes y la capacidad mental y física de los educandos hasta el máximo de sus posibilidades, un desarrollo integral en todas y cada una de las áreas que conforman ese desarrollo. Hablando de los objetivos, podemos decir que existen los objetivos sociales, educativos y  objetivos de desarrollo. Con respecto a los objetivos sociales, cabe destacar que la personalidad del niño depende del entorno. Uno de los objetivos fundamentales de esta etapa es el desarrollo de las formas de sociabilidad. Los estímulos que recibe el niño constituyen elementos importantes en el desarrollo del lenguaje, de su estilo de vida y relaciones entre las familias.
 Sabiendo la importancia que tiene el lenguaje podemos decir que las diferencias sociales dependen en gran parte de los niveles lingüísticos, ya que, si no se tiene un buen nivel de lenguaje no se comprende bien el medio, por lo que se tienen que destinar más a actividades que desarrollen este método.
  El mundo natural que rodea al niño exige una atención especial y una adaptación que movilice mecanismos psicológicos que el niño no tiene formado en su equipo psicológico. Por esto mismo, es muy importante que se desarrollen las habilidades biológicas, motoras, psicológicas y sociales, que le ayuden a enfrentarse a la civilización contemporánea.
  Con respecto a los objetivos educativos, el desarrollo del niño depende del estado biológico y neurológico en el momento de nacer pero más adelante de la acción del medio. Al nacer los elementos que permiten al niño interactuar con el mundo exterior no están desarrollados, por ello es bueno que los ejercicios y juegos de los niños estén vinculados a mejorar el sistema de recepción de los mensajes exteriores, sin limitarla a actividades meramente sensoriales, sino también de tipo emocional.
  Uno de los objetivos consiste en preparar a los niños a apreciar todos los matices afectivos de los mensajes, para que no se acostumbren a considerar únicamente la trama intelectual o verbal de los intercambios humanos. Otro de los objetivos debe consistir en desarrollar en el niño la capacidad de iniciativa, la imaginación y el espíritu de descubrimiento.
  Hablando de los objetivos de desarrollo, un niño con déficit tendrá menos posibilidades de llegar a niveles normales. La pronta identificación de minusvalías físicas o mentales, desnutrición... ayudará de forma satisfactoria y en muchos casos definitiva a estos primeros años de vida. Es muy importante que todos los adultos que están junto al niño tomen en consideración esos objetivos de detección, compensación y reeducación simples en cuanto a la articulación del lenguaje.
  En este ámbito del desarrollo, existen otra serie de objetivos señalados por Fujimotoy Peralta que se pueden agrupar en tres tipos:
-En función de los niños: que hace referencia fundamentalmente al desarrollo               integral, el fortalecimiento de habilidades y una educación básica.
-En función de los demás agentes educativos: mejoramiento de condiciones de vida y capacidades educativas de la familia y la comunidad.
-En función del sistema de atención integral a los niños: referentes a la ampliación y el mejoramiento del sistema de servicios básicos y atención integral de los niños.
   Estos objetivos abarcan tanto el cuidado del niño como la atención integral.
  La  Educación de la Infancia en la Unión Europea persigue, en cuanto a funciones sociales, una acción educativa en los niños de esta etapa, mediante una estructura y orientación pedagógica que tengan en cuenta sus exigencias: autonomía y cuidado corporal, relaciones humanas, creatividad, estimulaciones para la adquisición de habilidades motoras, capacidad de expresión y comunicación.
   Dos tareas fundamentales en  la educación de la primera infancia:
-Lograr en cada niño el máximo desarrollo de todas sus posibilidades de acuerdo con las particularidades propias de la etapa.
-Alcanzar, como consecuencia de lo anterior, la preparación necesaria para un aprendizaje escolar exitoso.
Como resultado de estas tareas deben:
-Lograr el desarrollo multilateral y armónico de estos niños, así como la más sana formación de su personalidad.
-Fortalecer sus habilidades como sujeto que aprende, y posibilitar la formación de intereses cognoscitivos.
-Preparar a estos niños de manera efectiva para su ingreso a la escuela y la continuidad escolar.
  Los objetivos y fines de la educación de la primera infancia van a estar en estrecha dependencia con el modelo curricular que sustenta cada proyecto educativo, por lo que van a ser más específicos.
  Estos objetivos se coordinan con objetivos específicos de cada periodo de la edad infantil, en el caso de la educación infantil el objetivo más general en la actualidad es "el máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas de los niños de la edad".
  De acuerdo con la legislación del país se tendrá que planificar procesos educativos para que al finalizar la etapa, hayan conseguido las capacidades que se marcan en los currículos oficiales. estos objetivos se deben adecuar a la realidad y necesidades de los centros y vías no formales.
  Para llevar a cabo estos objetivos se necesita:
-Partir del conocimiento de los niños para saber hasta dónde tienen que llegar y lo que son capaces de aprender.
-Considerar la continuidad y la progresión a lo largo de los diferentes cursos.
-Tomar en cuenta la interrelación de contenidos del mismo y de distintos ámbitos de experiencia.
-Partir de un enfoque general y luego concretar cada elemento.
-Por supuesto, es necesario el equilibrio entre los mismos. Los contenidos a trabajar tienen que alcanzar en su totalidad los objetivos generales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario